358 publications found
Sort by
Study of the leaching potential in a soil and its depuration capacity: perspectives in a landfill selection

AbstractMany differrent solid wastes are deposited in landfills which may lead to leaching processes with groundwater pollution implications. Complex fractions of organic pollutants may transfer from the soil with multiplex physicochemical interactions which reduce the final soil-borne. In this paper, we study the potential removal of a dye and the potential of water infiltration in each layer of a soil. The results show a removal >98% in the complete profile and in the silty layer (SL) in which more infiltration was found. Therefore, organic fraction in the SL and even more interaction with the aluminum and silicates present, may reduce the dye by physicochemical interaction with log Koc properties. Also, more infiltration in SL indicates a strong interaction between dissolve analytes and soil due to despite a large amount of water cross the silt, low infiltered levels is presented. Finally, pH slightly acid from 4.5 in the sample was increased to 6.7 which indicates basic condition for neutralization, while conductivity was reduced even to values presented in tap water due to ionic exchange capacity by the soil. A preliminary conclusion indicates that removal of the first layer in a landfill reduces the capacity of pollutants removal in soils and, therefore, low physicochemical interactions may lead to the leaching of pollutants to waterbodies. However, further experiments are needed to strengthen this study.ResumenMuchos residuos solidos son depositados en rellenos sanitarios, lo que puede conducir a procesos de lixiviacion con implicaciones de contaminacion del agua subterranea. Las fracciones complejas de contaminantes organicos pueden transferirse desde el suelo con una interaccion fisicoquimica que reduce su paso final al agua. En este trabajo, se evaluo la eliminacion de un colorante y el potencial de la infiltracion del agua en cada estrato de un suelo. Los resultados muestran una eliminacion > 98% en el perfil completo del suelo y en el estrato limoso (SL) en el que se encontro mas infiltracion. Por lo tanto, la fraccion organica en el SL y la interaccion con el aluminio y lossilicatos presentes, pueden reducir el colorante por interacciones fisicoquimicas con propiedades de log Koc. Ademas, una mayor infiltracion en SL indica una fuerte interaccion entre el colorante y el suelo debido a que, aunque una gran cantidad de agua atraviesa los limos, se presentan bajos niveles infiltrados del colorante. Finalmente, el pH ligeramente acido de 4,5 en la muestra se incremento a 6,7 lo que indica una condicion basica para la neutralizacion, mientras que la conductividad se redujo incluso a los valores presentados en el agua del grifo debido a la capacidad de intercambio ionico del suelo. Una conclusion preliminar muestra que la eliminacion del primer estrato en un relleno sanitario reduce la capacidad de eliminacion del suelo y, por lo tanto, pocas interacciones fisicoquimicas pueden llevar a la lixiviacion de contaminantes a cuerpos de agua. Sin embargo, deben llevarse a cabo mas estudios en el futuro. https://doi.org/10.22209/rt.v43n2a04

Open Access
Relevant
Comparison of performance measures in non-Markovian queues

Los sistemas que implican una espera antes de la atención se enmarcan dentro de la Teoría de colas.Este trabajo busca comparar las medidas de desempeñoen colas no markovianas.Para ello se simularon sistemas de cola única, que se conformaron a partir de las combinaciones de las distribuciones de tiempos entre llegadas (normal, lognormal, Weibull o triangular), sus parámetros (Prueba 1, Prueba 2 o Prueba 3), y las distribuciones de los tiempos de servicio (constante o triangular). Algunos resultados muestran que al comparar individualmente cada medida de desempeño, para sistemas que mantienen constante los parámetros de llegadas, las distribuciones de servicio, y varían la distribución de tiempos entre llegada, su comportamiento conjunto es estadísticamente distinto. Por su parte, los sistemas que incluyeron distribuciones de entrada normal o uniforme, fijando los parámetros de la distribución con una o dos desviaciones estándar (1s; 2s), y la distribución de servicio, mostraron que en la evaluación de cada medida de desempeño particular, tenían valores estadísticamente iguales. En el caso de los sistemas que incluían los parámetros con la mayordesviación estándar y las distribuciones lognormal y Weibull, o lognormal y uniforme, presentaron comportamiento estadísticamente similar en tres de cuatro medidas de desempeño.

Open Access
Relevant
Synthesis of zeolite beta in the presence of alkaline metals Na+ and K+ and its evaluation in hydrocracking of vacuum gas oil

Se sintetizaron zeolitas con fase *BEA y se determino la relacion de las condiciones de sintesis con la composicion final del solido. Los datos de acidez muestran una tendencia lineal con la cantidad de cationes alcalinos intercambiados con amonio.  A partir de las zeolitas sintetizadas se prepararon catalizadores para su evaluacion en la reaccion hidrocraqueo de un gasoleo de vacio, donde los catalizadores mas activos son aquellos que presentaron mayor acidez y mayor cantidad de aluminio incorporado en la estructura de la zeolita. Se resalta el hecho de que altos tiempos de cristalizacion le confiere a la zeolita propiedades fisicoquimicas especiales que permiten obtener mayor actividad catalitica comparada con aquellas zeolitas sintetizadas a bajo tiempo de cristalizacion. Por otro lado, el tipo de cation presente en el gel, regula de manera diferente la concentracion de aluminio y por tanto modifica su comportamiento catalitico. Los materiales obtenidos se caracterizaron por diferentes tecnicas analiticas como difraccion de rayos X, analisis termogravimetrico y diferencial, analisis quimico, area BET, desorcion de amoniaco a temperatura programada, resonancia magnetica nuclear 27Al MAS NMR y reduccion a temperatura programada.

Open Access
Relevant