Abstract
Resumen Este estudio generó una comprensión emancipadora del estado de salud mental de niños y adolescentes indígenas, desde las condiciones de vida del pueblo indígena Awá colombiano sobreviviente al conflicto armado, con base en una matriz de procesos críticos. El fenómeno del conflicto armado y sus implicaciones en la salud mental de niños, niñas y adolescentes a partir del análisis de la determinación social de la salud es el problema a estudiar. La investigación se enmarcó en el paradigma epistemológico crítico social y el paradigma metodológico cualitativo, con enfoque de Etnografía Crítica a partir de entrevistas etnográficas, observación participante y grupos focales. Se abordó la dimensión general del pueblo Awá de la costa Pacífica, la dimensión particular en función de la comunidad Agua Clara y la dimensión singular de niños, niñas y adolescentes Awá de la comunidad Agua Clara. El principal hallazgo fue entender que la imposición de relaciones de producción desde una cultura capitalista y el ejercicio de poder a través de la violencia contra estos pueblos originarios pone en alto riesgo la pervivencia física y cultural, produciendo efectos en la salud mental de menores de edad sujetos de derecho, es decir, se describe el impacto de la violencia, inequidades sociales y la determinación social de la salud mental de niños(as) y adolescentes en pueblo Awá en el marco del conflicto armado. A partir de los datos, se puede concluir que el análisis de la determinación social de la salud mental posibilita estrategias de base comunitaria diferenciadas que permiten garantizar el respeto por la diversidad y la pertinencia de las intervenciones en promoción de salud mental, ya que la institucionalización y oferta de servicios de salud mental se ejercen desde un enfoque biomédico dejando de lado las múltiples vías de afectación contextual y social de este pueblo indígena.
Published Version
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have