Abstract
En su texto Pitágoras. Una teoría del ritmo (1921), el filósofo mexicano José Vasconcelos lleva a cabo una interesante relectura del pitagorismo antiguo para reorientar la dirección simbólico-abstracta del pensamiento occidental, que parece allanar una nueva línea de exploración genealógica de la cuestión de la mímesis en un contexto poscolonial. La noción estética de ritmo, además de desplazar el discurso sobre la mímesis de la dimensión visual a la acústico-emocional, presenta no obstante las características y los riesgos de lo que Scheler denomina «unipatía» o contagio y adquiere una significación particularmente importante cuando se considera como la premisa teórica del famoso ensayo vasconceliano La raza cósmica (1925). Este artículo reconstruye el vínculo entre las nociones de ritmo, contagio y «raza cósmica» para reflexionar sobre la cuestión de la alteridad, sobre los procesos mimético-rítmicos del cuerpo individual y sociopolítico, y sobre el riesgo de «desimbolización» del pensamiento que tal proceso quizás oculte.
Published Version
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have