Abstract
El objetivo de este texto es abrir un espacio de conversación y escucha profundas entre las ciencias sociales y las artes sonoras sobre dos cuestiones relacionadas con un conjunto de mensajes que los pueblos indígenas y afrocolombianos han expresado a lo largo del tiempo: sobre “las violencias” y los “daños históricos”, sobre el “dolor de la selva” y sobre su visión de la “reparación” y la “paz”. El texto es producto de mi trabajo como Comisionado de la Comisión de la Verdad y fundamenta una pieza sonora y la plataforma general del volumen testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Busca simultáneamente introducir la idea del territorio como sujeto de dolor, como “ser” o como conjunto de “seres” sintientes. No como “sujeto de derecho” (que es el lenguaje del Estado), sino como sujeto capaz de testimoniar. Acudo a una reflexión sobre el tránsito del mundo de la grafía al mundo de la fonía. La experiencia de la “violencia” adquiere ahí un significado distinto. Esta es la pregunta central que se busca explorar: ¿cómo testimonia su dolor?, ¿cómo nos refiere su sufrimiento? ¿Cómo podemos ver ese daño en el paisaje? ¿Cómo testimonia la Amazonía y sus devastaciones, que no son sólo del conflicto armado, sino más profundas en el tiempo?
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have