Abstract
El objetivo de este estudio fue analizar la evolución del potencial, de las competencias y de los comportamientos de emprendedores durante su formación profesional universitaria. La metodología fue mixta longitudinal. Se trabajó con una muestra de 237 estudiantes, a la cual se hizo seguimiento durante tres años en tres universidades pertenecientes a la ciudad de Barranquilla- Colombia y Puebla- México con medición anual cuantitativa mediante encuestas y, cualitativa, a través de entrevistas. Los resultados indicaron que la autoeficacia para emprender se reforzó a lo largo del tiempo en ambos sexos. Luego del tercer año, solo 32% de los hombres y 18.9% de ellas habían concretado una iniciativa de creación de empresa. Se concluye que la formación universitaria ha tenido un rol ambivalente al reforzar algunas competencias empresariales, pero moderando significativamente los sueños iniciales de emprender.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have