Abstract
El trabajo aborda el análisis, desde una perspectiva sociodiscursiva, de veinte cartas de relación escritas por religiosos y cuatro realizadas por conquistadores durante los siglos XVI y XVII en la Nueva España. El propósito es advertir el tipo de condicionamientos que presentan esta clase de epístolas, modelos rígidos que a través del tiempo se continúan y que determinan formas, fórmulas y estructuras. También se quiere mostrar cómo la configuración del ethos, en los misioneros, se ve determinada por el imaginario social. A través del análisis se pretende dar cuenta de que en la conformación del carácter del emisor interviene no solo la imagen que se tenga de sí mismo, también la relación u oposición que se obtiene de la imagen del otro. Se llega a la conclusión de que el ethos de los religiosos, a diferencia del de los conquistadores, se configura como un estereotipo colectivo dentro del entramado social novohispano.
Published Version
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have