Abstract

El artículo examina el diferente comportamiento sintáctico-semántico de dos predicados latinos que tienen en común claras características morfológicas: exsto y exsisto. Como justificación de la distinción mencionada, se propone una hipótesis explicativa de sus diferencias en los aspectos de (i) complementación sintáctica (distinto grado de explicitación de la Función Semántica Origen) y (ii) especificidad semántica (preponderancia de la acepción existencial durativa o elativa puntual); la hipótesis hace especial referencia al nivel de incorporación de la noción de Origen a la semántica verbal.

Highlights

  • The article examines the different syntactic and semantic behaviour of two Latin predicates that share clear morphological features: exsto and exsisto

  • Más dudoso parece mantener este doblete para el caso de exsisto, donde, a pesar de haber casos fronterizos que evidencian una gradación habitual entre predicados con significados muy cercanos, la incorporación especial del Origen a la semántica verbal, y la escasa frecuencia en la explicitación de ese Origen, aconsejan en principio proponer un MP único, en el que el segundo Argumento (A2) sería realizable sólo eventualmente, aunque esté, por así decir, ‘latente’ en la semántica verbal[27]

  • B (2005), «A reanalysis of reduplication in American Sign Language», en Hurch, B. (ed.), Studies on Reduplication, Berlín/Nueva York, Mouton de Gruyter, 595-623

Read more

Summary

Introducción

Este trabajo tiene como propósito el estudio comparado de dos predicados latinos muy próximos cuya semántica se mueve parcialmente entre la ‘existencia’ y la ‘aparición’ (desde un Origen): exsto y exsisto; la curiosa distinción que se aprecia entre ellos a nivel sintáctico y semántico, así como la diferente cualidad del tipo de proceso verbal expresado por cada uno de los predicados simples que intervienen en su formación justifica el análisis propuesto. Se partirá de la presentación inicial de los datos que confirman y concretan el comportamiento diferenciado al que se alude, proponiendo una posible hipótesis explicativa del mismo (§ 2); a continuación se tratarán los fundamentos que pueden apoyar la hipótesis formulada, analizando y desarrollando las consecuencias de lo que diversos léxicos y estudios previos han aportado de manera más o menos específica a la semántica de los verbos comparados (§ 3). Rosc., Mil., Mur., Sest., Dom., Off.), Ov. (Met.), Liv. 1–10, Colvm., Plin. (Paneg.), Plin. (Nat.), Tac. (Ann.), Sen. (Dial. 6, 12; Epist.), Petron

Planteamiento de la cuestión y presentación de los datos
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.