Abstract
La educación cientificista tradicional tiende a enfatizar la enseñanza de hechos objetivos, presentando a las ciencias y disciplinas como conjuntos de hechos inmutables. Sin embargo, esta visión de la realidad está siendo desplazada por múltiples posturas que reconocen una naturaleza provisional del conocimiento científico. Se sostiene que este último no es definitivo, sino que está sujeto a cambios constantes a medida que se desarrollan nuevas teorías y descubrimientos. En el contexto educativo, tal interpretación puede enriquecer la investigación, generando preguntas relevantes que originen nuevos conocimientos. Una de las posturas antes aludidas es el anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend, quien argumenta que la investigación científicadisciplinar no tiene que orientarse por un método único, que incluya principios inamovibles y universales. En esta postura se plantea que en cuestiones de método “todo vale”, siendo ésta una condición esencial para que el conocimiento científico-disciplinar progrese. En este sentido, la diversidad metodológica debería reflejarse en la investigación educativa, permitiendo la exploración de diferentes métodos y teorías para solventar las preguntas que la originan. Aquí se plantea analizar y evaluar cómo el anarquismo epistemológico, desde la provisionalidad del conocimiento científicodisciplinar que supone, puede socorrer el planteamiento de preguntas investigativas en materia educacional a favor de una construcción de conocimientos fundamentados en la pluralidad. Para solventar esta interrogante se recurre a un análisis crítico-epistemológico a partir del marco teórico-metodológico planteado por Feyerabend, enmarcando sus tesis e ideas centrales en la cuestión referente a las preguntas de investigación, con el propósito de conocerlas en función de un reconocimiento de la multiplicidad metodológica y epistémica.
Published Version
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have