Abstract
Este artículo abordará algunos puntos de la historia de las mujeres como historia de un silencio, que permiten hilvanar rutas de comprensión respecto de la actual situación de las mujeres en América Latina y, sobre todo, en Argentina, a partir de los signos de violencia que aún persisten en los diferentes ámbitos donde las mujeres se desempeñan y de los femicidios como práctica socialmente sostenida. Dichas bisagras interpretativas constituyen los núcleos de una propuesta genealógica capaz de hacernos repensar nuestra propia constitución como sujetos, de saber más de nosotras mismas como modo de resistir el modelo subjetivante del patriarcado, de matriz andro-falo-céntrica, y abrir la posibilidad de una transformación de las condiciones de existencia. La historia de las mujeres en América Latina está subtenida en torno a esta visión del poder hegemónica, que dibuja el escenario de juegos asimétricos e inequitativos en el ejercicio del poder. Solo desde una lectura genealógica, que llama necesariamente a pensar el concepto de resistencia, como inseparable de la noción de poder, se pueden desmontar procesos de construcción histórica de la subjetividad y, desde tal de-construcción, afianzar nuevos atajos subjetivantes, siempre móviles y en perspectiva. Este es el topos de combate de las mujeres como colectivo.
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have