Abstract
En este artículo abordaremos las formas en la que la analogía con “lo animal” ha acompañado históricamente la descripción de grupos subordinados. Esta construcción de una otredad marginalizada y no, o poco, humana que ha alimentado los imaginarios europeos en la conquista del “Nuevo Mundo”, persiste hasta nuestros días y se replica no sólo en los análisis que las elites criollas han realizado sobre los grupos indígenas, sino también sobre las clases sociales que, en nuestro continente, cargan con el estigma de lo indio, lo no-blanco, incivilizado. Así como la metáfora y analogía animal han servido para describir a estos sujetos racializados y atravesados por el estigma de clase, también ha actuado de estructura significativa para describir a la mujer y “lo femenino”. Es nuestro objetivo en este trabajo colaborar a las discusiones que ven en el análisis intereseccional un campo productivo y potente de conocimiento, no sólo académico, sino vital.
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have