Abstract
Este artículo presenta algunos temas que identificamos como centrales en el debate sobre raza, racismo y antirracismo sobre las culturas académicas y curriculares en la educación superior peruana, en particular, en el campo de las ciencias sociales en una universidad pública de la capital peruana, Lima. El marco teórico-metodológico dialoga con la teoría de la raza y el racismo: De la Cadena (2004), Quijano (2005), Luciano (2012). El análisis de los planes de estudio de Antropología (2009-2018) y las entrevistas (2019-2022) proporcionaron un análisis crítico de los discursos (VAN DIJK,1999). Esto muestra que la carrera de Antropología, por un lado, a través de iniciativas específicas de profesores comprometidos con la educación antirracista, debate con discusiones más profundas sobre las relaciones étnico-raciales, así como la producción de saberes de raza, mestizaje, racismo, indigenismo, género y raza, y blanquitud. Por otro lado, en el currículo de la carrera de Antropología se destaca la población afroperuana, cuya historia se invisibiliza en la educación superior peruana, así como la bibliografía producida por los pueblos afroperuanos, africanos. El discurso académico generalmente enfatiza la importancia de atender las necesidades de las poblaciones indígenas, amazónicas y campesinas
Published Version
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have