Abstract
El artículo aborda la analítica del poder de Foucault y su implementación en la colonialidad del poder a partir del análisis de la novela antillana Yo, Tituba, la bruja negra de Salem de Maryse Condé, y, más específicamente, de su protagonista, Tituba, figura histórica construida con base en ideas racistas y que fue acusada de brujería a fines del siglo XVII. Esto se analizará desde la microfísica del poder y se observará cómo el poder funciona en cadena, produciendo una interseccionalidad. Se concluye que las cadenas de Tituba en la cárcel son las mismas cadenas de poder que logran liberarla: su canto opera como un mecanismo de memoria y de resistencia.
Published Version
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have