Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las representaciones de la migración y la otredad en dos películas del cine argentino contemporáneo: "El cielito" (2004) de Adrián Caetano y "Bolivia" (2001) de María Victoria Menis. Se busca comprender cómo estas narrativas fílmicas construyen imaginarios sociales en torno a la migración en el contexto de la globalización. El estudio se basa en tres presupuestos teóricos principales: por un lado, el cine como objeto semiótico-cultural que reflexiona sobre los cambios sociales y culturales de la época. Por otro, las representaciones sociales entendidas como construcciones sociales que se elaboran a partir de la interacción con el entorno y que influyen en la percepción de la realidad. Finalmente, se analiza la relación entre migración y globalización, y cómo este fenómeno impacta en las identidades y los espacios sociales. Se realiza un análisis semiótico de las dos películas, utilizando como herramientas de análisis las categorías de isotopía (la construcción de sentidos a través de la repetición de elementos y relaciones significantes) y atendiendo a la gramática fílmica (elementos narrativos y visuales que configuran el discurso fílmico). El análisis de las películas permite identificar las siguientes representaciones de la migración y la otredad: el migrante como extranjero es un individuo que se encuentra fuera de lugar, enfrentando dificultades para adaptarse a la nueva sociedad; la otredad como amenaza, es decir, como algo peligroso o conflictivo que genera temor e incertidumbre y los espacios de exclusión, porque los migrantes en esos films son relegados a espacios marginales dentro de la sociedad. Las películas analizadas reflejan una visión negativa de la migración y la otredad, reforzando estereotipos y prejuicios existentes en la sociedad. Se observa una tendencia a la construcción de espacios de exclusión para los migrantes, lo que dificulta su integración social. Los resultados del estudio abren la puerta a la discusión sobre la responsabilidad del cine en la construcción de imaginarios sociales. Es necesario promover una producción cinematográfica que represente la migración de manera más diversa e inclusiva, contribuyendo a la construcción de una sociedad más tolerante y plural.
Published Version
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have